HISTORIA DEL CHIPA

¿Qué es el chipá?

El chipá o la chipa, como es conocido en Latinoamérica, es un preparado ancestral, un pan elaborado con almidón de mandioca (yuca), huevos y mucho queso, tradicional de la cultura guaraní y popular en Argentina, Paraguay y Brasil. Sus formas son variadas, puede encontrarse como un bollo redondeado, alargado y hasta con forma de rosca.

historia del chipá

  • Evento del año ORÍGENES
    ORÍGENES

    Se dice que el origen del chipá es el mbujape, un pan que elaboraban los indígenas guaraníes rallando mandioca cruda que se cocinaba envuelto en hojas de güembé (maíz), laachira o banana y jaguarundí (una planta medicinal con gusto a anís) sobre tanimbu (ceniza); al calentarse, el almidón de la mandioca se vuelve pegajoso, esa consistencia se denomina chipa en quechua, que significa también apelmazado.

  • Evento del año evolución
    evolución

    El intercambio cultural entre europeos e indígenas sudamericanos durante las expediciones por el Río de la Plata en el siglo XVI y las misiones franciscanas y jesuíticas en la Cuenca del Plata (actual Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) introdujo productos de origen animal como leche, queso y huevos. Esto contribuyó al mestizaje cultural hispano-guaraní. Uno de los primeros registros proviene del escriba alemán Ulrico Schmidl, quien acompañó a Pedro de Mendoza y Juan de Ayolas en estas expediciones. La cocción de alimentos ha evolucionado, destacándose el uso del tatakua (horno a leña), que sigue vigente hoy en día.

  • Evento del año Hoy
    Hoy

    El chipa está valorado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como una herencia compartida entre Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Los brasileños lo conocen como pão de queijo, en Bolivia se denomina cuñapé, y en Ecuador y Colombia, pan de yuca y pan de bono, ¡y la lista sigue! 
¿Te animás a probar nuestra versión?