Panaderos de ayer y hoy, y la historia detrás de cada chipá
Lo cotidiano en la fábrica de chipá.

En Che Chipá, no solo hacemos pan de queso; somos panaderos. Y aunque no tenemos una tumba en forma de horno (todavía), nos sentimos parte de una tradición milenaria que une a las comunidades, alimenta a las personas y, sobre todo, nos llena de orgullo. Hoy te contamos la historia de los panaderos, desde los primeros registros en la antigüedad hasta nuestros días, y cómo nosotros seguimos escribiendo ese legado con cada chipá que horneamos.

Los primeros panaderos: un oficio milenario

La historia de los panaderos es tan antigua como la civilización misma. Los primeros registros de panificación se remontan al Neolítico, hace unos 10.000 años, cuando los humanos descubrieron que podían moler granos, mezclarlos con agua y cocer la masa sobre piedras calientes. Este pan primitivo era plano y duro, pero marcó el inicio de una revolución alimentaria que llegaría hasta nuestros días.

La especialización del oficio en el Antiguo Egipto

Figurines encontrados en tumbas egipcias.

En el Antiguo Egipto, alrededor del 3.000 a.C., los panaderos ya eran una parte esencial de la sociedad. Fueron los egipcios quienes descubrieron la fermentación, dando lugar al primer pan levado. De hecho, los panaderos egipcios eran tan valorados que se les enterraba con honores, y el pan era un alimento tan importante que incluso se usaba como moneda de cambio. ¿Te imaginás pagar con pan? 🍞💰

Los egipcios también fueron los primeros en crear hornos especializados, lo que permitió una producción más eficiente y de mayor calidad. Este conocimiento se extendió a otras civilizaciones, como los griegos y los romanos, quienes perfeccionaron el arte de la panificación.

Los panaderos en la antigua Roma: Eurísaco y su legado

En la Antigua Roma, los panaderos alcanzaron un nivel de profesionalización y reconocimiento sin precedentes. Uno de los más famosos fue Eurísaco, un panadero que comenzó como esclavo y, gracias a su talento, obtuvo su libertad y se convirtió en un hombre rico e influyente. Para dimensionar, el tipo se volvió tan rico e importante que cuando hoy se visita la Porta Maggiore hoy en Roma, VES SU TUMBA, con forma de horno y relieve explicando el proceso de fabricación del pan.

La tumba, de agujeros practicados en la fachada, semejando las bocas de un horno.

Los panaderos en la Edad Media y el Renacimiento

Durante la Edad Media, los panaderos siguieron siendo figuras clave en las ciudades y pueblos. En Europa, los gremios de panaderos surgieron como una forma de regular el oficio y garantizar la calidad del pan. Estos gremios establecían normas estrictas, como el peso y el precio del pan, y también organizaban festividades y eventos comunitarios.

En el Renacimiento, la panadería se convirtió en un arte. Los panaderos comenzaron a experimentar con nuevos ingredientes y técnicas, dando lugar a una gran variedad de panes. Además, el pan se convirtió en un símbolo de estatus: los panes más refinados, como los brioches y los panes dulces, eran consumidos por las clases altas, mientras que el pan común era el alimento básico de la mayoría de la población. ¿Se te viene a la cabeza una frase famosa de una reina europea?

La panadería como centro social: unión y comunidad

Producción chipacera con harina de mandioca.

Pero en las panaderías no solo se alimentaba a la gente; también eran el corazón de las comunidades. Sus hornos eran puntos de reunión, lugares donde se compartían noticias, risas y rumores, además de nutrirse. Nos gusta pensar en la idea de cuántas personas se habrán conocido en torno a una panadería… ¿y si en lugar de panadería era una chipacería? Bueno, hoy tendríamos la frase “fue amor a primer chipá”. ❤️

Nosotros, los panaderos modernos de Che Chipá

Hoy, los panaderos seguimos siendo esenciales, aunque a veces pasemos desapercibidos. En Che Chipá, somos nosotros, los dueños, quienes amasamos, horneamos y nos llenamos de harina. No es solo un trabajo; es una pasión. Y aunque no tengamos una tumba en forma de horno (de momento), esperamos dejar un legado igual de duradero: el de un chipá que sabe a tradición, a innovación y, sobre todo, a amor.

Sant Medir: una fiesta con sabor a pan

Esta fiesta tiene una historia un tanto difusa, pero se dice que todo comenzó cuando el Obispo Severo de Barcelona escapaba de la persecución cristiana de Diocleciano cuando encontró a Medir, un campesino que se encontraba sembrando habas. Severo le menciona a Medir que lo perseguían, y rehusándose a renunciar a su fe cristiana, le dijo que si se encontraba a sus perseguidores les diga la verdad de su ubicación. Difícil de creer hasta acá, pero sigue. Cuando los perseguidores finalmente llegan, Medir les dice dónde estaba el obispo, pero ¡oh sorpresa!, las habas que había plantado ya habían florecido. Los perseguidores no le creen nada y los matan a los dos.

Mosaico del Obispo Severo con el campesino Medir.

Lo cierto es que hay una ermita en Collserola dedicada a Medir, y cada año se hace una romería, la cual aparentemente fue impulsada por Josep Vidal i Granès, un panadero que prometió que si se salvaba de una enfermedad (o alguien de su familia, o estaba preso y la promesa fue si recuperaba la libertad, o lo que sea que se imaginen), haría la peregrinación. Año a año se sumaron más personas y hoy, la fiesta se celebra con cabalgatas, dulces (sustituyendo habas o pan que regalaba el panadero, continúan las lagunas) y mucha alegría.

Así que ya sabes: detrás de cada chipá hay una historia, una tradición y mucho amor. Gracias por ser parte de esta gran familia y por permitirnos seguir escribiendo, con cada chipá, un nuevo capítulo en la historia de los panaderos. 🧀❤️

Desde Eurísaco en la antigua Roma hasta nosotros en Barcelona, los panaderos seguimos uniendo comunidades con amor y harina (de yuca). 🧑‍🍳✨ #CheChipáBarcelona #HistoriaDelPan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

🔥Quemamos las naves. Ahora no hay vuelta atrás.

Esta seguro que te pasó. Hace unas semanas en Che Chipá nos preguntamos ante la...

Primer post, volviendo al inicio

  ¡Sean bienvenidos amigos chipaceros! Todo comenzó con una idea simple: compartir el chipá, esa...